El calor extremo y los árboles. Adriana González Durán

El calor extremo y los árboles. Adriana González Durán

 

"MÁS QUE ÁRBOLES: EL PAPEL VITAL DE LA VEGETACIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO”

Justo estos días en todo México las temperaturas han sido infernales y aunque estamos en tiempo de sequía, si están siendo temperaturas extremas. Lo que me lleva a recordar eventos que han estado pasando ya tiempo atrás, en todo el mundo, como en el Amazonas y Australia hasta México, donde los incendios y la deforestaciones ya están mostrando las consecuencias de la inconciencia humana.

Los bosques, selvas, manglares y montes, han estado siendo destruidos constantemente, desde lugares que no se habían tocado o no se tocan por el Ser Humano como reservas, lugares vírgenes (Amazonas), bosque de niebla (México) hasta las ciudades que van creciendo y destruyendo zonas verdes. Y no nos vayamos lejos, en Yucatán desde una fotografía satelital ya se ve gris el Estado. Esto, la basura, (botellas de plástico y cristales) que ayuda a los incendios conjunto con la ignorancia del reciclaje y la construcción de planchas de concreto hace que haya tanto calor y lo único que hacemos es realizar prácticas temporales para saciar el calor como es prender aires acondicionados y podar árboles en esta temporada, que generan en realidad más calor.

Es importante mencionar que los árboles juegan un papel crucial en la regulación del calor y en el ciclo del agua. A través de la evapotranspiración, liberan vapor de agua a la atmósfera, lo que ayuda a enfriar el ambiente. Además, proporcionan sombra, lo que reduce la exposición directa al sol y disminuye la sensación de calor. El rol de los árboles en el ciclo del agua es primordial al ser fuentes de almacenamiento en sus troncos y raíces así como en la filtración del agua antes de que llegue y hasta alcanzar el suelo, humedeciéndolo para protegerlo contra la erosión y para nutrir toda la vegetación. Una investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) ha permitido observar que la temperatura del suelo influye en la forma en la que la planta adquiere este recurso. En los meses más fríos, la capacidad de absorción de agua por las raíces se reduce produciendo síntomas de marchitez en la planta aun cuando existe en el suelo suficiente agua para satisfacer las demandas de la planta. Estudios como este, otros que estudian la fotosíntesis y la absorción del agua en hojas y troncos para aprovechar mejor el recurso hídrico son soluciones para engrandecer la importancia de estos recursos naturales.

Otra de carácter serio que se ha perdido mucho, es la evapotranspiración que contribuye a la generación de nubes y lluvias. Al ya no haber este recurso las precipitaciones bajan, los ciclos se rompen y las temperaturas suben y también bajan en otros lados porque se desajusta no solo a nivel local, sino mundial, ya que se han afectado zonas grandes que son las principales fuentes para este fin. Y ni hablar de los manglares que reducen el riesgo de inundaciones y son barrera en caso de huracanes, pero estos bellos biomas necesitan un espacio completo para hablar de ellos.

 

En México desde la guerra preindustrial hasta el 2024 la temperatura ha aumentado 1.8 º C superando el promedio global y además está en la lista de los primeros 10 países con mayor pérdida de bosques a nivel mundial, por lo que es momento de actuar y pensar en una economía sustentable. Porque hay las herramientas pero no se usan para bien. Por ejemplo construir considerando el entorno circundante y diseñar sin deforestar o devastar el mínimo, sembrar árboles en cada casa conforme se pueda, en las calles para esperar el camión y caminar o andar en bicicleta en vez de usar tanto coche, hay muchas especies arbóreas que se pueden sembrar, sin problema a que nos tire la casa y con muchos beneficios además del ambiental para nosotros como el comestible, ornamental y medicinal.

En conclusión los árboles son un factor crucial para combatir el cambio climático, y con respecto a nuestro gobierno (Municipal, estatal, federal, etc.) de igual manera está la mirada bajo la que se lidera. Muchas veces los alcaldes, presidentes, gobernadores, buscan construir obras rápidas porque son más notorias como balance de gestión, pero no apuestan por reformas que implican cambios culturales, y educación para hacer de la ciudad un espacio más integrado, que equilibre el medio ambiente para sobrellevar un planeta cada vez más caliente.

Adriana González Durán es Ingeniera Agrónoma con Especialidad en Horticultura Tropical por el Instituto Tecnológico de Conkal con Maestría en Floricultura con especialidad en mejoramiento genético del Centro de Investigación y Asistencia Posgrado en Ciencias de en Tecnología y Diseño del Estado de la Floricultura con Jalisco A.C. (Unidad Sureste). Ha participado en diversos proyectos de investigación. Amante de la lectura y la naturaleza.



COMENTARIOS

Esta publicación aún no tiene comentarios disponibles.

Escribe un comentario.