Inicio
Cómo se crean los chismes. Tengo otros datos.
Cómo se crean los chismes. Tengo otros datos.
¿De donde viene la percepción?
Como humanos utilizamos los sentidos: tacto, vista, olfato, oído y gusto para el aprendizaje y comprensión de nuestro entorno. Evidentemente lo audiovisual es lo que nos permite captar los datos que se procesarán en nuestro cerebro para generar comprensión y juicios.
En este sentido. Todos los siguientes medios de comunicación compartieron, al parecer y como común denominador, noticias que tomaron como fuente, el informe de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana. Como definen sus patrocinadores, el INEGI, busca generar información para la toma de decisiones de las autoridades gubernamentales en materia de seguridad.
Aquí una muestra de los titulares de medios digitales:
- ¿Habitantes de Mérida se sienten en peligro? Sale del top 10 de ciudades más seguras de México. El Financiero
- Así se sienten de inseguros en Mérida: fuera del top 10 de ciudades percibidas como seguras. Diario de Yucatán
- Mérida sale del top 10 de ciudades más seguras del país: Inegi. Sipse
- Mérida sale de las primeras 10 ciudades más seguras de México. Por Esto.
- Mérida sale del listado de las ciudades más seguras de México. Enfoque Noticias
- Mérida sale del top 10 de las ciudades más seguras de México. Marcrix Noticias
- Mérida sale del top 10 de las ciudades más seguras de México en 2025, según el INEGI. La Revista Peninsular
- Mérida sale del top 10 de las ciudades más seguras de México. La verdad noticias
- Sale Mérida del Top 10 de las ciudades más seguras de México, según INEGI. Gaceta Peninsular
El cuestionario, que es aplicado a una muestra de la población, en este caso Mérida, formula preguntas como las siguientes: (ejemplos tomados del cuestionario).
1.1 En términos de delincuencia, considera que vivir actualmente en Mérida, es: ¿Seguro? ¿Inseguro? ¿No sabe?
1.2 En términos de delincuencia, dígame si en Mérida, se siente seguro o inseguro: Su casa, Su trabajo, Las calles que habitualmente usa, La escuela, El mercado, El centro comercial, El banco, El cajero, El transporte público, El automóvil, La carretera, El parque.
1.6 En los últimos tres meses, ¿Cuáles han sido las tres principales formas de enterarse sobre la situación que guarda la seguridad pública, el narcotráfico y/o la delincuencia en Mérida?
- Platicando con familiares, vecinos(as) o conocidos(as) en los alrededores de su vivienda
- Platicando con compañeros(as) de su trabajo o escuela
- Por Facebook
- Por X (antes Twitter)
- Por WhatsApp
- Otra aplicación electrónica
- Por mensajes SMS o alertas de noticias en su teléfono celular
- Viendo noticieros en televisión Escuchando noticieros en radio
- Leyendo periódicos o revistas en papel
- En internet (páginas, periódicos, revistas, YouTube)
- No veo, escucho ni leo noticias
- No sabe/ no responde
En general todas las preguntas apelan al sentimiento, percepción, consideración de temas directamente relacionados con la delincuencia y desde la perspectiva personal del encuestado.
No estoy cuestionando el diseño de la encuesta, por supuesto que no. Tiene una metodología estructurada y hace la función de recolectar datos.
Me llama poderosamente la atención la forma en la que las personas encuestadas se enteran de la situación que guarda la seguridad pública, el narcotráfico y/o la delincuencia.
Recordemos que a principios de año a finales de enero ocurrió un feminicidio seguido de un linchamiento en el pueblo de Tekit en el estado de Yucatán. En las semanas siguientes se inundaron de memes las redes sociales, notas periodísticas en portales de internet, reportajes en periódicos impresos y pláticas entre familiares, vecinos y compañeros de trabajo; de estos lamentables hechos.
De acuerdo a la cronología en la que se realizó la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana en Mérida, es posible y altamente probable que el resultado que los medios difundieron haya reflejado esa "realidad”. Además que durante las primeras semanas de abril se publicaron en redes sociales, videos de violencia en el carnaval, de extranjeros maltratando a locales y abundaron comentarios contra fuereños en relación a los hechos, por parte de algunos yucatecos.
Así se crean los chismes
El fenómeno conocido como ilusión de frecuencia es un sesgo cognitivo que ocurre cuando, después de aprender o notar algo nuevo por primera vez, empiezas a encontrarlo con mucha frecuencia, lo que te lleva a creer que su prevalencia ha aumentado repentinamente.
En realidad, lo que sucede no es que la frecuencia del elemento haya cambiado, sino que tu atención selectiva ha aumentado hacia él. Una vez que tu cerebro identifica algo como relevante o interesante, se vuelve más propenso a notarlo en tu entorno, mientras que antes pasaba desapercibido.
Este fenómeno se compone de dos procesos principales:
Atención selectiva: Cuando aprendes algo nuevo, tu cerebro le da una mayor prioridad y comienza a filtrar tu entorno en busca de esa información.
Sesgo de confirmación: Al notar el elemento repetidamente, refuerzas la creencia de que realmente está apareciendo con mayor frecuencia, ignorando las veces que no lo ves.
Implicaciones
Una encuesta es una fotografía del momento, respecto a un tema específico. Y es, lo que es. Y su interpretación es también una percepción del medio y del reportero.
El peligro es que se asuma como verdad una nota, o en este caso muchas notas que citan la misma fuente, tienen la misma percepción, aunque la hayan generado diferentes personas.
¿Dónde quedó el contexto?¿Existen las coincidencias?¿Y el pensamiento crítico?¿Quién gana y quién pierde en los daños colaterales?¿Es posible orquestar una campaña para manipular la percepción de la realidad?¿Cómo se puede revertir el resultado en la próxima encuesta para hacer que Mérida regrese al Top 10?
Conclusión
Creo que las redes sociales y la inteligencia artificial (y sus patrocinadores) han logrado simular ciertos procesos mentales del cerebro humano, como la ilusión de frecuencia. Hay algo cierto: las plataformas están aprovechando los hábitos de consumo de los usuarios para sus fines publicitarios, los gobiernos y la clase política también.
El riesgo es que se conviertan las redes sociales y medios en internet en una auténtica hoguera de las vanidades que se alimenta de usuarios carentes de pensamiento crítico.
Al tiempo.