Inicio
¿La inteligencia artificial está fuera de tu alcance? Vanessa Herrera
¿La inteligencia artificial está fuera de tu alcance? Vanessa Herrera
3 formas reales para empezar hoy en tu empresa (sin ser Google ni tener un ejército de ingenieros).
El panorama es revelador: México ocupa el séptimo lugar en adopción de Inteligencia Artificial en América Latina con 46.85 puntos, mientras que el 47% de las empresas latinoamericanas ya han incorporado activamente la IA en sus operaciones. Sin embargo, aquí en Yucatán tenemos una oportunidad única: más de 2,000 empresas yucatecas están recibiendo capacitación y herramientas digitales como parte de la Estrategia de Transformación Digital impulsada por el Gobierno del Estado.
¿Por qué esta disparidad entre intención y acción? La respuesta la escucho seguido al platicar con empresarios locales: "Eso es para las grandes ligas", "yo no tengo los datos", "eso es carísimo", "no tengo ingenieros"... Frases que reflejan un mito que debemos desmitificar desde nuestra región: nunca había sido tan fácil y accesible iniciar con IA como lo es hoy.
La realidad es que mientras las empresas dudan, los datos del INEGI muestran un avance positivo hacia la digitalización en México, destacando el crecimiento del uso de la IA en el sector privado. Además, el Fondo Monetario International confirma que la inteligencia artificial afectará a casi el 40% de los empleos en todo el mundo, no para destruirlos necesariamente, sino para transformarlos.
3 Formas accesibles de empezar con IA hoy
1. Automatiza procesos repetitivos con IA ligera
La automatización inteligente ya no requiere equipos de desarrollo. Herramientas como Zapier, Make o asistentes con IA como ChatGPT y Microsoft Copilot pueden transformar tu operación diaria, por ejemplo, un distribuidor de productos agrícolas en la zona henequenera podría implementar IA para generar cotizaciones automáticas basadas en cultivos, época del año y condiciones climáticas, logrando así un resultado de reducción del 65% en tiempo de respuesta y eliminación de errores en precios estacionales. De esta forma se pueden obtener los siguientes beneficios:
• Más tiempo para tareas estratégicas de alto valor
• Reducción significativa de errores humanos
• Respuesta inmediata a clientes potenciales
2. Crea contenido inteligente con IA generativa
El marketing y la comunicación son donde muchas empresas ven su mayor retorno de inversión inicial, las herramientas como ChatGPT, Canva Magic Write, DALL·E y HeyGen democratizan la creación de contenido profesional, por ejemplo, una empresa de tiendas de ropa típica yucateca podría utilizar la IA para generar contenido personalizado según las festividades locales (Hanal Pixán, Carnaval, Vaquerías), adaptando automáticamente el tono, las imágenes y las promociones según la temporada cultural. De esta forma podría lograr un impacto aproximado de:
• 70% de ahorro en tiempo de creación de contenido
• Mensajes más personalizados y efectivos
• Consistencia en la comunicación de marca
3. Conoce mejor a tus clientes con análisis predictivo accesible
En mi experiencia implementando proyectos de IA en empresas del sureste, he visto cómo las herramientas de análisis predictivo pueden transformar completamente la toma de decisiones.
Las plataformas actuales han democratizado el acceso a insights que antes requerían equipos especializados.
Dataiku, por ejemplo, representa un enfoque particularmente efectivo para empresas que quieren dar sus primeros pasos en IA predictiva, así como empresas que ya son maduras en el uso de la IA. Su interfaz visual permite que personas sin conocimientos técnicos puedan crear modelos predictivos complejos. Y lo que me resulta especialmente valioso es cómo facilita la colaboración entre diferentes perfiles: desde el analista de ventas hasta el director general pueden trabajar en la misma plataforma para entender patrones y tendencias. Por ejemplo, una empresa hotelera en la Riviera Maya podría utilizar análisis predictivo para anticipar demanda según temporadas turísticas, eventos culturales locales y patrones climáticos. Poder predecir con mayor precisión cuándo necesitarán más personal, qué servicios tendrán mayor demanda, e incluso anticipar qué huéspedes podrían cancelar. Esto permitiría tener como resultado un aumento de la ocupación y una reducción en costos operativos.
El valor estratégico del análisis predictivo:
• Decisiones informadas: Datos reales sobre comportamiento de clientes locales
• Optimización de recursos: Especialmente crucial en empresas familiares yucatecas
• Anticipación de tendencias: Desde temporadas de lluvia hasta festividades regionales
• Colaboración efectiva: Diferentes áreas de la empresa pueden entender los mismos datos
¿Todo esto es legal, ético y confiable?
Absolutamente, si se implementa con intención, cuidado y estrategia. Los datos respaldan esta afirmación: los aumentos en la productividad de las empresas que adoptan la IA probablemente elevarán el rendimiento del capital, según análisis del FMI.
La clave está en entender que la IA es una herramienta, no una solución mágica. Los sectores que están especialmente expuestos a la IA están experimentando un crecimiento de la productividad laboral casi cinco veces mayor, según PwC, pero esto sucede cuando hay liderazgo claro y propósito definido.
El momento es ahora
La IA ya no es cosa del futuro, ni exclusiva de Silicon Valley. Con iniciativas como la Estrategia de Transformación Digital para Empresas yucatecas, que está capacitando a más de 2,000 empresas locales, estamos en un momento histórico para adoptar estas tecnologías.
Desde mi experiencia trabajando con empresas del sureste mexicano, he comprobado que las herramientas de análisis predictivo —como las que permite Dataiku— son especialmente valiosas para empresas que entienden su mercado local, pero necesitan datos para tomar mejores decisiones estratégicas.
El diferenciador no es el algoritmo más sofisticado: es tu liderazgo para definir con qué propósito lo vas a usar. Y aquí en Yucatán, donde las empresas familiares y los negocios con arraigo cultural son la norma, la IA puede potenciar esa ventaja competitiva que ya tienes.
¿Te animas a dar el primer paso? El costo de no actuar ya supera el riesgo de experimentar.
Próxima colaboración: "Cómo la IA está transformando industrias que no lo esperaban"
Experta en transformación tecnológica y adopción estratégica de tecnologías emergentes. Conferencista y líder en proyectos de inteligencia artificial aplicada al sector público y privado desde Mérida, Yucatán.
Fuentes y Referencias
▫ INEGI: Censos Económicos 2024 - Digitalización en México
▫ Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CENIA): Ranking de adopción de IA en América Latina 2024
▫ Statista: "Inteligencia artificial: adopción empresarial en Latinoamérica" (2024)
▫ Gobierno del Estado de Yucatán: "Estrategia de Transformación Digital para Empresas" (2024)
▫ La Jornada: "México ocupa lugar 7 en adopción de Inteligencia Artificial" (2024)
▫ Fondo Monetario Internacional: "La economía mundial transformada por la inteligencia artificial" (2024)
▫ Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA) - Datos sobre adopción nacional
Esta publicación aún no tiene comentarios disponibles.