Inicio
La cultura de la decepción en el marketing. David Azcorra Cámara
La cultura de la decepción en el marketing. David Azcorra Cámara
Algo está pasando en el tema de la publicidad y su estrecha relación con la IA Generativa.
Cada vez aparecen más aplicaciones de IA que son capaces de "crear” imágenes, audios o videos que se están usando para la comunicación del marketing y que están inundando los medios digitales. Casi de igual forma la generación de contenidos "originales” que es usado como "copy".
Algunas marcas están recurriendo a mensajes publicitarios exagerados muchas veces alejados de la realidad con promesas poco realistas, estos mensajes son compartidos en redes sociales o a través de influencers que se muestran promoviendo compras de productos y servicios sin mostrar una experiencia real, es decir, van a la puerta del lugar, entran a la tienda, se sientan a un inodoro y ya; o comparten un unboxing hablando maravillas del producto que ni siquiera han usado o saben como usarlo.
En otro artículo compartimos cómo están surgiendo contra culturas a estas prácticas publicitarias disfrazadas de "recomendaciones” te dejo el enlace: LEER LOS DESINFLUENCERS
Un ejemplo claro de la cultura de la decepción en el marketing es el famoso viajes a Disney o a París:
Muchas personas comparten fotos y videos, de paisajes y experiencias de un "inolvidable viaje a disney o parís” que generan una expectativa que se confirma con los promocionales y anuncios publicitarios; pero nunca dicen que para entrar a las atracciones hay que hacer filas y filas durante horas y horas, o los tumultos que se hacen para ver el pequeño cuadro de la Mona Lisa de Davinci para decir: "Bueno ya viajamos hasta aquí, a poner una sonrisa pal feis”. Y no digo que sea un fraude, pero si se genera una diferencia entre la expectativa y la realidad que estaríamos dispuestos a reconocer.
Desde luego que hay viajes extraordinarios que superan las expectativas.
La cultura de la decepción en el marketing es un fenómeno cada vez más relevante en el panorama actual, donde las expectativas de los consumidores son constantemente elevadas por las promesas de las marcas, pero la realidad a menudo no las cumple. Esto puede generar frustración, desconfianza y, en última instancia, la pérdida de clientes.
Los consumidores pueden idealizar un producto o servicio antes de adquirirlo, basándose en la publicidad o en la imagen que se han formado en su mente, lo que hace que la realidad sea aún más decepcionante si no cumple con esa visión.
Una práctica común es ocultar u opacar las restricciones de una oferta o un producto. El clásico de los 80´s el famoso "Superman que vuela solo” que aparecía en el programa "En familia con Chabelo”. No incluye baterías. Deja volar tu imaginación.
Hoy con el abuso del uso de la Inteligencia Artificial Generativa en anuncios publicitarios la cultura de la decepción está impactando en la mente del cliente.
Impacto en el marketing y el consumidor
La decepción del consumidor tiene consecuencias significativas para las marcas como es de suponerse causa pérdida de confianza y lealtad que pueden hacer que disminuya la recompra y aumente la mala recomendación de boca en boca.
Campañas repetitivas pueden llevar a una marca a una crisis de reputación ya que los anuncios pueden hacerse virales amplificando el impacto negativo.
Y algo intrínseco a la cultura de la decepción es el impacto hacia adentro de las empresas ya que los colaboradores también están siendo parte de la marca y puede afectar en la moral y compromiso. Por ejemplo, tener que enfrentar reclamos de clientes decepcionados con el producto o servicio.
Cómo prevenir la cultura de la decepción en el marketing
En todo esto hay algo cierto: el marketing o la publicidad es un reflejo de la calidad de los productos y servicios, de la pasión por el detalle, del cuidado de ingredientes, de estrategias centradas en el cliente.
Una proceso de ORM Online reputation Management es un muy buen inicio para hacer cambios sustanciales desde adentro hacia afuera de las empresas.
Estas son también recomendaciones útiles y fáciles de aplicar:
- Ser transparentes y honestos. Estos valores son muy apreciados por los clientes. Comunicar características del producto o servicio de manera realista.
- Información clara y concisa. Explicar claramente qué está incluido y que no, horarios de atención, restricciones, etc.
- Imágenes y Videos reales. Mostrar imágenes que resalten cualidades del producto o servicio evitando exceso de retoques que hagan perder naturalidad.
- Gestión del Proceso. Comunicar y asegurar que el cliente está entendiendo y aceptando los servicios de acuerdo a un plan establecido permite actuar a tiempo para minimizar desacuerdos y decepciones.
Priorizar la autenticidad, la transparencia y la excelencia en la experiencia del cliente, las marcas pueden construir relaciones duraderas y evitar caer en la "cultura de la decepción". En un mercado cada vez más saturado, donde la confianza del consumidor es un activo invaluable.
David J. Azcorra Cámara, cuenta con más de 20 años de experiencia en tecnologías de información aplicada a negocios. Es Consultor en Marketing Digital con enfoque hacia posicionamiento de marcas personales e Influencer Marketing por Internet. Director del Portal Líder Ejecutivo.