La trampa del Dinero fácil. Eduardo Gutiérrez Arredondo

La trampa del Dinero fácil. Eduardo Gutiérrez Arredondo

 
Imagina que estás en Las Vegas, tienes un billete de cien dólares en la bolsa, que has ganado trabajando, con gran esfuerzo. Caminando por la calle, te encuentras otro billete de cien dólares tirado en el piso. Según las leyes de oferta y demanda que usan los economistas, los primeros cien dólares son iguales a los segundos. Sin embargo, psicológicamente, no son iguales. 

Es mucho más probable que hagas un buen uso de "tus” 100 USD y que "los” 100 USD que te encontraste los gastes en un casino.

Las personas somos extraordinariamente malas para medir el riesgo, y si el dinero nos cae del cielo, peor. Por eso los casinos son tan buen negocio, si la gente supiera matemáticas, nadie entraría (o entrarían a ganar, por eso es que algunas personas sumamente inteligentes tienen prohibida la entrada).

Es más probable que pienses con calma antes de gastar el dinero que has ganado con tu esfuerzo (de todos modos hay miles de formas de desperdiciar el dinero, créeme). En cambio, el dinero que te llega sin que lo trabajes, es más probable que lo malgastes, que pienses "hoy es mi día de suerte” y que tomes decisiones emocionales, sin pensarlo demasiado.  

Con las empresas pasa un poco lo mismo, si tienen "clientes fáciles” por alguna situación que les dé ventaja sobre su competencia (por ejemplo: aranceles que protegen a la empresa de competidores extranjeros, contratos de gobierno, patentes, concesiones, o bien si el cliente no tiene la oportunidad de comparar propuestas, como sucede con las urgencias médicas) entonces las empresas pueden hacer gastos superfluos, tales como oficinas de lujo, bonos millonarios para el director, compra de autos que en realidad no necesitan, obras de arte carísimas para presumir en sus paredes, inversiones muy arriesgadas, entre otros.

Otro ejemplo, yendo al extremo, fue el caso de España, donde también los países caen en la misma trampa. 

España extrajo oro y plata de América durante más de dos siglos (ojo, no estaban saqueando, en ese tiempo todo era un solo país), especialmente de lo que hoy es México y Perú, siendo el imperio más poderoso del mundo durante décadas; pero ¿qué pasó con toda esa riqueza? El economista González de Cellorigo, decía que España, en el siglo XVII,  estaba en decadencia por el abandono de «las operaciones virtuosas de los oficios, los tratos, la labranza y la crianza» por parte del pueblo. Es decir, al tener dinero fácil, España dejó de lado el trabajo industrial ya que podía usar su oro y plata para comprarle a otros países lo que necesitaba. 

Al acabarse el dinero fácil, España ya tenía una industria muy atrasada en comparación a otros países. El dinero entraba tan rápido como salía. El rey tenía derecho al 20% del oro y plata que llegaba por barco a Sevilla, impuesto que en ese tiempo se llamaba "El Quinto Real”, al ser una quinta parte del total, por eso muchos comerciantes escondían parte del oro y la plata en fondos dobles de sus maletas, o de mil maneras sumamente astutas. Al haber mucho dinero y poca producción, los precios se dispararon en la Península Ibérica. ¿Te parece que el rey abusaba de sus súbditos? Tal vez sí, pero hoy el IVA en España es del 21%, así que las cosas no han cambiado mucho.

En 1600 los precios estaban en un nivel cuatro veces superior a los de 1501, la ley de la oferta y la demanda funcionaba a la perfección.

Ahora bien, si malgastar el dinero es tan fácil, ¿Cómo podemos combatir esta tendencia?

La solución no es nada bonita, ya que requiere esfuerzo, dedicación, sacrificio y un cambio de mentalidad. La frase mágica aquí es "pensar a largo plazo”. Evitar las deudas como si fueran una enfermedad, siempre pagar lo que debes (hice un artículo sobre este tema), evitar los gastos emocionales, evitar o reducir riesgos y si es posible, comprar una póliza de seguro para hacerles frente.

También es necesario saber diferenciar entre gasto útil y gasto inútil. 

Un gobierno que hace una carretera de mala calidad y la vuelve a hacer cada tres años, está desperdiciando el dinero de sus contribuyentes. Contablemente, siempre estará "invirtiendo en infraestructura” pero obviamente no está haciendo buen uso del dinero. 

Para los gobiernos, el dinero de los impuestos también es dinero fácil, y no tienen una verdadera motivación para optimizar su uso, más allá de hacer cosas populares y que les reporten votos para mantenerse en el poder. Es más visible por ejemplo tener buenas carreteras que limpiar las aguas negras de una ciudad.

En tu caso personal, ¿puedes identificar gastos inútiles? Es difícil de hacer esto, siempre será más fácil ver los errores de los demás que los propios. ¿Cuánto dinero gastas para quedar bien con los demás, sacrificando el verdadero bienestar personal y de tu familia?

Y pensando en el largo plazo, ¿Cómo piensas financiar tu vejez, los accidentes, las enfermedades y lo que menos queremos pensar: al morir de qué va a vivir mi familia?

La planeación, la buena toma de decisiones y la disciplina son básicas. No es lo mismo bajar un avión del cielo en caída libre que de manera controlada, casi sin que los pasajeros sientan el aterrizaje. ¡Pero sí se puede!

Un agente de seguros es un especialista en finanzas que te puede ayudar a darte claridad en tu planeación patrimonial.

En Grupo GyA formamos Agentes de Seguros exitosos desde 1995 ¡ÚNETE A NUESTRO EQUIPO GANADOR!

Aprecio mucho sus comentarios, estoy al pendiente de leerlos.

Eduardo Gutiérrez Arredondo

Eduardo Gutiérrez Arredondo es CEO de Grupo GyA, Empresa Líder formando campeones de alto nivel en la Industria de Seguros y Fianzas con presencia en Mérida, Veracruz y Cd. Juárez Chihuahua, desde 1995.
 
Entusiasta Miembro del Club Rotario Mérida y Galardonado como "Yucateco Distinguido 2023"


COMENTARIOS

Anónimo
Muy claro y preciso, dicen por allí que la pobreza no radica en carencias de la Gente, sino en sus desmedidas pretenciones !!!

Escribe un comentario.