Inicio
Impacto de Aranceles en la Generación de Energía. Jorge H García Valladares
Impacto de Aranceles en la Generación de Energía. Jorge H García Valladares
¿Subirá el costo de la energía eléctrica en México por la imposición de aranceles?
Las recientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y México podrían impactar significativamente el costo de la energía eléctrica en el país. La administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado la imposición de un arancel del 25 % a todas las importaciones provenientes de México, incluyendo productos energéticos. En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha declarado que su gobierno considerará la implementación de medidas arancelarias y no arancelarias contra Estados Unidos.
En este contexto, el país enfrenta el reto de desarrollar una mayor autonomía en la producción de energía y fortalecer su infraestructura para mitigar los efectos de posibles fluctuaciones en los costos de generación y distribución. La implementación de estrategias enfocadas en la autosuficiencia energética y el impulso a tecnologías nacionales serán clave para minimizar el impacto de esta coyuntura y garantizar un suministro eléctrico estable y accesible para los consumidores.
Factores clave que podrían elevar el costo de la electricidad
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos afectaría diversos insumos esenciales para la generación y distribución de energía en México, entre ellos:
- Gas natural. México importa más del 70 % de su gas natural de Estados Unidos, combustible esencial para la generación eléctrica en plantas de ciclo combinado. Un arancel a estas importaciones encarecería la materia prima y, en consecuencia, incrementaría el costo de producción de electricidad.
- Turbinas y componentes para energía eólica. El sector de energías renovables también podría resentir los efectos de la guerra comercial. Gran parte de las turbinas eólicas y sus componentes—como aspas, generadores y sistemas de control—provienen de empresas estadounidenses o dependen de materiales importados a través de EE.UU. Un alza en estos costos impactaría directamente el desarrollo de nuevos proyectos de energía limpia en México.
- Paneles solares y equipos fotovoltaicos. Si bien México cuenta con una industria de manufactura de paneles solares, la mayoría de los componentes esenciales, como inversores, células fotovoltaicas y baterías de almacenamiento, provienen del extranjero, incluyendo Estados Unidos. La aplicación de aranceles encarecería la adopción de energía solar, afectando especialmente a los proyectos de gran escala.
- Transformadores y equipos de transmisión El sistema eléctrico nacional depende en gran medida de transformadores, interruptores y otros equipos de transmisión importados, muchos de los cuales provienen de EE.UU. Un aumento en su precio elevaría los costos de mantenimiento y expansión de la infraestructura eléctrica en México.
- Software y tecnología para la gestión de la red eléctrica. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y otras empresas privadas utilizan software especializado y sistemas de control desarrollados en Estados Unidos para la administración eficiente del suministro eléctrico. La aplicación de aranceles sobre estos productos podría encarecer su adquisición y mantenimiento, afectando la eficiencia operativa del sector.
El desafío mexicano
Si bien aún no se han registrado aumentos directos en las tarifas eléctricas, la incertidumbre en el panorama comercial sugiere posibles repercusiones en el mediano plazo. Ante este escenario, es fundamental que México fortalezca su infraestructura energética, diversifique sus fuentes de suministro y reduzca su dependencia de importaciones estratégicas para garantizar la estabilidad y competitividad del sector eléctrico.
Jorge H. García Valladares
Es miembro senior y fundador del capítulo Yucatán de la IEEE. Fue presidente de FECIME y del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Yucatán (CIMEY), presidente fundador de la Asociación Yucateca de Constructores Eléctricos (AYCE) y miembro de la XIX comisión ejecutiva de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros UMAI.
Ha fungido como tercero especialista de ASEA en sistemas de seguridad comercial y como perito en ingeniería mecánica eléctrica del PJF. Es tesorero de ASME sección México, miembro del consejo consultivo de FECIME, Tecmilenio, casa segura (de alcance nacional) y de la Asociación EXATEC Yucatán.
Esta publicación aún no tiene comentarios disponibles.