Inicio
El origen de los conflictos intergeneracionales en las empresas
El origen de los conflictos intergeneracionales en las empresas
El tema de los conflictos intergeneracionales recae en el terreno de las teorías o hipótesis que intentan racionalizar algunos conflictos que están siendo cada vez más marcados dentro de las organizaciones humanas.
Hoy en cualquier empresa conviven 3 generaciones simultáneamente: La generación del fundador que aún vive y que simboliza un emblema de liderazgo casi perpetuo, forjado en tiempos difíciles, muchas veces sin haber asistido a la escuela. Por otra parte, la generación del hijo, que junto con su padre ha contribuido al crecimiento y expansión de la empresa, con su obediencia y disciplina que le fue inculcada por el padre. El, si ha tenido la oportunidad de ir a la universidad e inició desde el puesto más bajo de la empresa de su padre para aprender del sinuoso camino de ganarse el puesto. Y finalmente, el nieto. Que ha recibido una enseñanza más relajada, por así decirlo, con una visión muy diferente de un mundo que ha cambiado y lo ha hecho de manera vertiginosa.
En ese escenario hipotético, aunque posible, convergen 3 generaciones que a lo largo de 70 años, al menos, transcurrieron en tiempos muy diferentes, hablando del contexto empresarial, social, familiar e individual. Pero, que la curva en ascenso exponencial tiene apenas 20 años.
¿Cuál es el origen de los conflictos intergeneracionales?
Desde mi posición de observador hay algo claro. El contexto ha cambiado mucho más rápido que lo que cambia el ser.
Me explico con un ejemplo:
Hay un video en el que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador dice: "De cuando acá se requiere tanta ciencia para extraer petróleo, … es perforar un pozo como si se fuese a extraer agua nada más que a 5 mil metros… no tiene ninguna ciencia”.
Quizá el mayor conflicto intergeneracional sea la forma de resolver problemas.
En generaciones anteriores la percepción de los fenómenos se resolvían de manera muy simple. Quizá el ejemplo de que extraer petróleo no tiene ciencia, suene a algo exagerado o incluso ofensivo por la forma de argumentación. Pero no. simplemente es reflejo de una generación que aprendió a resolver resolver problemas con una visión de "tiny problems”.
La generación actual, la que nació después del año 2000, está viviendo una era muy diferente a la que vivieron los fundadores de la empresa, regresando al tema. Los problemas que están enfrentando, ya no pueden resolverse como hace 70 años.
"Cómo no vas a poder resolver una campaña de marketing en medios digitales, si es bien fácil… sólo le dices a google o a facebook, subes una imagen o un video y listo, ya está… No tiene ciencia”. En otro escenario hipotético, pero también posible, sería escuchar la argumentación de un Director General decirle al Junior del área de marketing.
La forma de afrontar los problemas el día de hoy son en gran parte problemas complejos, también llamados "wicked problems”
Estas son algunas características de los problemas complejos:
Son complejos y rugosos, es decir, no tienen una sola forma de abordarse o resolverse.
Algunos de ellos son indefinibles, aun cuando se tenga un número finito de observaciones.
No se pueden resolver por medio de un algoritmo.
Se resuelven desde la heurística, es decir, con prueba y error.
El conocimiento necesario para resolver el problema se desarrolla mientras se está resolviendo.
Lo anterior suena a algo incomprensible para una persona que creció en generaciones anteriores.
Este es el nudo del conflicto: La forma de abordar u observar los problemas.
¿Qué hacer para deshacer el conflicto?
En definitiva se involucran las relaciones humanas y la propia naturaleza de ver el mundo desde una perspectiva personal que en ocasiones cae en pensamientos egocéntricos.
La base de la solución es el liderazgo compartido, desde mi opinión. Un estilo de liderazgo autoritario como el que hoy existe en la mayoría de las empresas no abona a que "los engranes no sufran desgaste o se rompan”.
La apuesta es que las organizaciones promuevan prácticas de liderazgo transformacional en cada una de sus áreas para que los engranes disminuyan su desgaste y el negocio siga fluyendo.
Al tiempo.

David J. Azcorra Cámara, cuenta con más de 20 años de experiencia en tecnologías de información aplicada a negocios. Es Consultor en Marketing Digital con enfoque hacia posicionamiento de marcas personales e Influencer Marketing por Internet. Director del Portal Líder Ejecutivo.
Esta publicación aún no tiene comentarios disponibles.