Apagón Peninsular. ¿Falta de Gas o Insuficiencia en Generación? Jorge García Valladares

Apagón Peninsular. ¿Falta de Gas o Insuficiencia en Generación? Jorge García Valladares

 
El reciente apagón que afectó a la Península de Yucatán, dejando sin electricidad a millones de personas en estados como Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Campeche, ha generado un amplio debate sobre las causas reales del incidente y la capacidad energética de la región. Aunque el gobierno atribuye la falla a la mala calidad del gas suministrado, surgen cuestionamientos sobre si la infraestructura eléctrica es suficiente para abastecer a la población y a los nuevos proyectos en desarrollo, como el Tren Maya.

La Capacidad de Generación en la Península

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha reconocido que la región enfrenta un reto en materia de suministro eléctrico. En respuesta, ha puesto en marcha un plan de inversión de más de 151 mil millones de pesos con el objetivo de reforzar la infraestructura y garantizar la estabilidad del servicio. Dentro de este plan, destacan dos proyectos clave:

Central Mérida IV: Con una inversión aproximada de 450 millones de dólares, esta planta tendrá una capacidad de generación de 499 megawatts (MW) y se espera que inicie operaciones en el 2027.

Central Valladolid: Con una inversión estimada de 770 millones de dólares, esta central contará con una capacidad de 1,020 MW y se proyecta su operación para el 2026.



Estos proyectos buscan aumentar la generación eléctrica y reducir la dependencia de otras regiones del país para el abastecimiento de energía. Además, el gobierno ha realizado inversiones en infraestructura para mejorar la transmisión y distribución de la electricidad, buscando evitar futuros cortes masivos.

¿Inversión Suficiente?

A pesar de estos esfuerzos, expertos consideran que la región aún enfrenta un déficit de inversión para lograr una infraestructura eléctrica robusta. Se estima que la Península de Yucatán necesita al menos 30 mil millones de pesos adicionales en los próximos cinco años para garantizar un suministro estable que pueda atender el crecimiento poblacional y económico.

El desarrollo del Tren Maya y la expansión de la actividad turística en la región demandarán mayores cantidades de energía. Sin una capacidad de generación suficiente y una red de transmisión moderna, podrían repetirse incidentes como el reciente apagón, afectando la economía y la calidad de vida de los habitantes.

Conclusión

Si bien la versión oficial atribuye el apagón a la mala calidad del gas suministrado, el incidente también pone en evidencia la fragilidad del sistema eléctrico en la Península de Yucatán. Aun con las inversiones realizadas, se requiere un mayor esfuerzo en la expansión de la capacidad de generación y la modernización de la infraestructura eléctrica. El reto es garantizar un suministro confiable que no solo cubra las necesidades actuales, sino que también permita el crecimiento sostenido de la región en los próximos años.

Jorge H. García Valladares

Es miembro senior y fundador del capítulo Yucatán de la IEEE. Fue presidente de FECIME y del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Yucatán (CIMEY), presidente fundador de la Asociación Yucateca de Constructores Eléctricos (AYCE) y miembro de la XIX comisión ejecutiva de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros UMAI.

Ha fungido como tercero especialista de ASEA en sistemas de seguridad comercial y como perito en ingeniería mecánica eléctrica del PJF. Es tesorero de ASME sección México, miembro del consejo consultivo de FECIME, Tecmilenio, casa segura (de alcance nacional) y de la Asociación EXATEC Yucatán.

COMENTARIOS

Esta publicación aún no tiene comentarios disponibles.

Escribe un comentario.