Cada pueblo tiene el gobierno que se merece. David J Azcorra Cámara

Cada pueblo tiene el gobierno que se merece. David J Azcorra Cámara

 
Como cada 6 años en México y desde 1934 renovamos al Presidente de la República. No es que antes no se eligieran, lo que pasó es que no llegaban a los 6 años,  antes eran asesinados, veníamos de la revolución mexicana. Haciendo un poco de historia.

A partir de esos años y hasta el año 2000 se consolidó el régimen de un solo partido en el poder.

2001 fue el año en el que el pueblo de México experimentó la alternancia en el poder ejecutivo después de más de 70 años. 

En 23 años hemos vivido una etapa de Presidencialismo exacerbado. Aunque el partido del presidente en aquel tiempo ha cambiado, no es, hasta 2018, en las últimas elecciones, que el Presidente de México contó con mayoría en el congreso de la unión. Como en tiempos de Lázaro Cárdenas (1934).

En esta ruta hemos visto que los representantes del pueblo, llámese Diputados y Senadores, han sido prácticamente los mismos. Hay quienes han representado a casi todos los partidos políticos. De hecho el actual presidente de México ha pertenecido al PRI, PRD y MORENA, qué él mismo fundó.

El joven sistema político mexicano avaló el triunfo del Presidente López en 2018. 30 Millones de votantes (53.19% de los participantes) dieron la oportunidad de ejercer el poder al partido MORENA. Y con esto inició lo que denominaron la Cuarta Transformación de la vida pública del país. Un concepto ideológico que define un nuevo régimen.

Del lunes 23 de diciembre de 2018 al 29 de diciembre de 2023 el Presidente López encabezó más de 1200 conferencias mañaneras. Una transmisión en vivo de varias horas en las que al inicio de su mandato implementó para dar seguimiento a los asuntos del país en especial al tema de la seguridad. Pero, también, a otros temas de su agenda, que él mismo ha definido como una forma de dirigirse al pueblo.

Bajo esa misma línea ideológica en septiembre de 2023 y después de un proceso interno del partido MORENA, faltaba un año para abrir el proceso electoral; el Presidente López ungió a Claudia Sheinbaum, quien fuera Jefa de Gobierno de la CDMX, en una ceremonia de Cambio de Bastón de Mando, como la nueva líder de la Cuarta Transformación.

Nada nuevo bajo el sol.

En los 70´s era común el término de "los tapados” para los aspirantes al cargo de Presidente de la República. Que aparecían justo antes de las elecciones. De hecho le llamaban a esta etapa "La Sucesión Presidencial”. Las elecciones libres en ese tiempo sólo existían en los libros de texto y la democracia en los diccionarios. Ahora él mismo presidente López los llamó "las corcholatas”.

Elecciones 2024 en México ¿Por qué tienen una importancia histórica?

Se habla en diversos medios que las elecciones del 2024 tienen importancia histórica. Por una parte, sin duda, habrá en México la Primera Presidenta de su historia. Ya que en el proceso electoral surgió como opositora el régimen actual la figura de Xóchitl Gálvez Ruiz, una empresaria, activista social y quien ha sido alcaldesa de la Delegación Miguel Hidalgo de la CDMX y Senadora de la República. Y surge por una coyuntura política que el mismo Presidente López propició al darle visibilidad por negarle la entrada al Palacio Nacional a ejercer un derecho de réplica por un comentario del mismo Presidente en una de sus conferencias mañaneras.

También, están en juego más de 20,000 cargos de elección popular. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral el padrón electoral en México ya rebasó los 100 Millones de inscritos.

Recientemente, el Presidente López, declaró que "las próximas elecciones serán un referendum, plebiscito o consulta, es elegir un proyecto de nación”. Quizá tenga razón en ese sentido.

Prácticamente desde el día 1 de su mandato presidencial el Presidente de México ha implantado en la opinión pública un principio de polarización en la vida política del país. Ha hablado del pasado y el presente. Del período neoliberal y "nuestro movimiento”. De conservadores y liberales. De derecha y de izquierda. De quienes lo apoyan y de quienes son sus adversarios.

Hoy rinde frutos esa polarización.

Seguramente en algunos años veremos esta etapa como parte de la madurez de nuestra democracia, que pasó del único partido en el poder, al bipartidismo, tripartidismo y nuevamente al bipartidismo configurado en alianzas y coaliciones y quizá regresar a un único partido en el poder.

Un escenario deseado, desde mi perspectiva, es que México debe evolucionar hacia una auténtica república federal, hacer realidad eso de Estados Unidos Mexicanos. 

Ha quedado demostrado que el centralismo y la acumulación de poder en un solo punto no funciona en México. Una democracia sin contrapesos, sin transparencia y con un pueblo que permanece pasivo e ignorante es un caldo de cultivo para el autoritarismo.

¿Hacia dónde nos llevará la Cuarta Transformación?¿Duró sólo un sexenio?
¿Habrá una Quinta Transformación?

Por lo pronto. Cuando una ciudadanía elige pero no exige, está destinada a tener el gobierno que se merece.

David J. Azcorra Cámara

COMENTARIOS

Anónimo
Son ciclos. Y si la política sigue estando en manos de unos cuantos, volveremos al punto de partida.

Escribe un comentario.